Contenidos

jueves, 15 de agosto de 2019

Futuro del conductismo en Perú: La fundación y misión de la asociación Liceo Contextual

Título: Futuro del conductismo en Perú: La fundación y misión de la asociación Liceo Contextual

Autor: Jhonatan Juan Tirado Malpartida
Adscripción: Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología

*Conferencia leída en el Congreso Internacional de Psicología, de la FAPS – UNFV, el 29 de noviembre de 2018, con una duración de 10 minutos.

** Versión ampliada para su publicación, del 27 de marzo de 2019.


Buenas tardes a todos los presentes, es para mí un honor presentar esta conferencia en esta mesa institucional. Por el tema del tiempo daré una lectura a mi presentación:

Mi nombre es Jhonatan Tirado, soy actual presidente de la Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología, por el periodo 2017 -2019. Fue fundado el 17 de diciembre de 2015 por profesionales y estudiantes provenientes de la Universidad Nacional Federico Villarreal, La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades nacionales, particulares o del extranjero. Nuestros fines (Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología, 2015) son los siguientes:
a)     Promover la investigación básica en psicología desde enfoques que se inscriban a la filosofía conductual.
b)     Promocionar la relación entre la ciencia básica y la aplicación del conocimiento psicológico en la resolución de problemas sociales, a través de la construcción de modelos de interfase, evitando el reduccionismo de cualquiera de las disciplinas científicas involucradas y/o extrapolación directa del conocimiento en ciencia básica.
c)     Promover la divulgación y aplicación de intervenciones basadas en evidencia, en los diferentes ámbitos sociales.
d)     Implementar el uso del análisis funcional como metodología evaluativo-interventiva en las diversas aplicaciones del conocimiento psicológico en sus modalidades individuales.
e)     Incentivar la preferencia por modelos explicativos no mediacionales respecto a modelos descriptivos en los contextos aplicativos que laboran los miembros.
f)      Generar el análisis crítico y revisión de las intervenciones que usan modelos explicativos mediacionales dirigidas a la resolución de problemas sociales, para el incremento de la eficacia, eficiencia y efectividad de intervenciones no mediacionales.
En concreto son promover la investigación, divulgación y capacitación basada en alguna de las psicologías conductistas existentes (Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología, 2015). Nos reconocemos como una asociación que agrupa a los psicólogos cuya actividad se inscribe en alguna de estas psicologías conductistas, por lo cual hay variedad profesional tanto en especialidades interdisciplinarias como, por ejemplo: la salud, la educación, las organizaciones, el ambiente penitenciario, etc. así como en los paradigmas, como son la psicología conductual skinneriana, la psicología conductual contextual o la psicología interconductual, por mencionar algunas. Para una detallada clasificación de las psicologías conductistas hemos revisado el clásico libro Handbook of Behaviorism de O’Donohue y Kitchener (1999). Pese a las diferencias en actividad profesional, especialidad y paradigmas, hemos trabajado en conjunto estos tres años de vida de la asociación, a cumplirse el 17 de diciembre de 2018, bajo un conocido lema común “la unión hace la fuerza”.
Nuestros asociados han crecido profesionalmente, mediante la realización de especializaciones profesionales internacionales, con las visitas de destacados psicólogos como Fabian Olaz, Carmen Luciano, Ricardo Pérez-Almonacid, Jorge Barraca y Michel Reyes. También se destaca la participación en postgrados de ciencias del comportamiento en universidades mexicanas por nuestros miembros Diego Torres y Darwin Gutiérrez. También hemos seguido el camino del autoaprendizaje mediante la realización de grupos de estudio, círculos de lectura, capacitaciones locales, participación en simposios, seminarios y jornadas sobre aspectos teóricos y aplicativos desde las psicologías conductistas. En este recorrido, nos hemos relacionado con especialistas e investigadores de Argentina, España y México. También debo mencionar el contacto con amigos/as de nuestra ciudad y en las provincias del Perú, especialmente de Piura. Como consecuencia de todas las experiencias de aprendizaje vividas en estos años, elabore este discurso cuyo objetivo no es la predicción del escenario futuro del conductismo en nuestro país, sino la de exponer un plan de acción que nosotros trataremos de seguir para hacer realidad ese futuro proyectado, en conjunto con nuestros colegas del interior y exterior del país. Estas propuestas están basadas en la reflexión del Dr. Telmo Peña (2016) sobre el destino del análisis de la conducta. Este plan está basado en dos grandes objetivos: 1) La divulgación de innovadores modelos tecnológicos que cuentan con evidencias de solucionar problemas personales y sociales, 2) La generación de genuino conocimiento científico mediante la investigación.
1)     El respeto que otros profesionales de las diversas interdisciplinas (medicina, ingeniería, docencia, etc.) tienen sobre la efectividad de la práctica profesional del psicólogo en general, se debe en gran parte a la generada por las psicologías conductistas. Un ejemplo que ilustra este reconocimiento es la clásica y famosa modificación de conducta, un modelo tecnológico cuya efectividad se ha demostrado en múltiples ámbitos sociales y a diversos problemas individuales (Kazdin, 2012). Así como esta tecnología fue divulgada y aplicada desde los años 50, es necesario que los psicólogos conductistas divulguen más sobre nuestros modelos tecnológicos en los diversos escenarios interdisciplinares en los que actuamos. En este punto quisiera poner en evidencia el avance de prácticas seudocientíficas en todos los ámbitos sociales, como la educación, la clínica o la sociedad en general. Estas prácticas seudocientíficas son un peligro para los usuarios directos (llámese, paciente, cliente, empleado, alumno, etc.), y es nuestro deber advertir de sus consecuencias, y a su cambio, incentivar la aplicación de nuestros modelos tecnológicos. Ejemplos de modelos tecnológicos hay muchos, pero quisiera destacar un caso en el ámbito social de la clínica y la terapia.
Un ejemplo innovador actual de modelo tecnológico son las terapias contextuales (Pérez-Álvarez, 2014). Actualmente en nuestro país hay un boom de difusión de las terapias contextuales, entre las más conocidas: Terapia de aceptación y compromiso, Activación conductual, la terapia integradora de pareja y familia y la psicoterapia analítico funcional. Algunas características de estas son las siguientes:
a)     El fundamento teórico es la teoría operante y la teoría de los marcos relacionales, que es una extensión investigativa experimental al estudio de la conducta verbal.
b)     Abarcan problemas individuales e interpersonales donde la clásica terapia de conducta no evidencia una solución sustancial a estos problemas.
c)     Cuenta con evidencias su efectividad en múltiples poblaciones y a diferentes problemáticas.
d)     Incorporan estrategias y técnicas provenientes de otros modelos terapéuticos u otras prácticas sociales.
e)     Proponen un lenguaje puente para la comunicación con el usuario, en la búsqueda de que pueda entender el tratamiento.
f)      Debido a su coherencia epistemológica, no deben denominarse terapias cognitivo-conductuales.
Respecto a este primer apartado, si bien mencione que el objetivo es la divulgación, recojo un comentario hecho por el Dr. Anthony Biglan, quien escribió el libro “Cómo la ciencia de la conducta humana puede mejorar nuestras vidas y el mundo”. En una entrevista (Biglan, 2018) realizada para el portal psyciencia, el menciono:
“Creo que la ciencia conductual necesita una gran coalición que abarque las varias organizaciones de ciencia conductual, y que aprendamos a hablar con una sola voz sobre lo que la ciencia conductual tiene para ofrecer”
“Los científicos conductuales necesitan dar un paso adelante y comenzar a tomar parte en el liderazgo de las sociedades de manera que podamos evolucionar hacia sociedades más protectoras”
El primer paso es la divulgación, pero el objetivo más ambicioso es proponer nuestros modelos tecnológicos como políticas públicas.
2)     Lamentablemente en nuestro país la producción de investigación científica es pobre en general, no digo que no existan esfuerzo de los investigadores, sólo que es poca. Esto se debe a que no se ha impulsado la carrera del investigador, así como la creación de centros o laboratorios especializados. Se puede culpar al estado, a las empresas, etc. pero en mayor medida, a la universidad peruana. El caso de la psicología no es la excepción, aunque en comparación de otras disciplinas en nuestro país, la producción científica es mayor (Livia, 2008). Las psicologías conductistas, cuyo sentido de existencia está íntimamente ligado con la investigación, no puede renunciar a este compromiso. Hacer ciencia no es exclusivo de países anglosajones, un ejemplo es México, con el cual guardamos parecidos, pero nos llevan muchos años de ventaja en el tema de la investigación del comportamiento. Tan solo observe el programa del último congreso mexicano de análisis de la conducta de 2018, para que se dé cuenta de la ventaja que nos tienen. En este panorama, el futuro del conductismo en el Perú dependerá de si los conductistas hacen investigación experimental, longitudinal y/o transversal, continuando las líneas de investigación que actualmente están en vigencia a nivel continental o mundial (Peña, 2016). Nosotros estamos en la obligación de contribuir al progreso científico de la psicología, por ello no bastan las críticas a las pseudociencias, las críticas sobre lo que se ha investigado desde otros paradigmas, o incluso la divulgación de la ciencia, es necesario que nosotros hagamos ciencias. Para tener un panorama más exacto, se financió una investigación realizada por los psicólogos miembros Richard Mejía y Giuliana Salazar, titulada “Producción científica del movimiento conductual en revistas peruanas indexadas: Un estudio bibliointegrativo” (Mejia-Velarde & Salazar-Alvarez, 2018), donde la conclusión fue que la investigación conductual comparte características de la investigación peruana en general: número limitado de publicaciones, concentrada en humanos y dirigida a contextos aplicativos. Estos resultados nos brindan una primera guía de hacia dónde debe dirigirse las primeras investigaciones, cubriendo campos no abordados en el pasado.
Estos dos objetivos han sido entendidos, dialogados y compartidos por los miembros de la Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología, por lo cual nos comprometemos a ello, buscando la colaboración con los centros, institutos, universidades y/o entidades estatales o particulares con los cuales compartamos estos objetivos. Conocemos la historia de las asociaciones y sociedades que nos antecedieron y prepararon el ambiente sobre el cual nosotros nos hemos formado en nuestra etapa estudiantil (Benites, 2006), por lo cual nosotros reconocemos esas raíces y les agradecemos bastante, destacando a las asociaciones que nos antecedieron: Núcleo de Investigaciones en Ciencias de la Conducta: Asociación (NUCICC); Sociedad Peruana de Análisis y Modificación de Conducta (SPAMC); Asociación de Análisis Conductual Aplicada (ASACAP); Asociación Peruana de Análisis Conductual Aplicado a la Educación (ACAE); Asociación Peruana de Psicología Interconductual (APPSI); Sociedad Peruana de Psicología Interconductual (SPPI) y Círculo de estudios “psicología de enfoque conductual e interconductual para la aplicación” (PSIENCIA). También hacemos una mención especial a la trayectoria del profesor William Montgomery (Quispe Nuñez & Torres-Marruffo, 2016), quien con su activismo impulso directamente la actividad profesional de varios asociados. Ahora nosotros queremos dar el siguiente paso, comprometiéndonos a cumplir los dos objetivos expuestos.
Muchas gracias por su atención.

Referencias

 Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología. (2015). Constitución de asociación civil denominada Asociación Peruana Contextual Conductual de Psicología. Lima: Notaria Ricardo Jose Barba Castro.
Benites, L. (2006). El análisis conductual en el Perú. Avances en Psicología Lanoamericana, 24, 127-147.
Biglan, A. (3 de Enero de 2018). Cambiando el mundo con la ciencia conductual: entrevista con Anthony Biglan. (F. Maero, Entrevistador) www.psyciencia.com.
Kazdin, A. (2012). Behavior Modification in Applied Settings: Seventh Edition (Vol. VII). Illinois: Waveland Press, Inc.
Livia, J. (2008). La producción científica y los estudios de post grado en psicología en el Perú. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 431-445.
Mejia-Velarde, R., & Salazar-Alvarez, G. (2018). Producción Cientifica del Movimiento Conductual en Revistas Peruanas Indexadas: Un Estudio Bibliointegrativo. Interacciones, 4(3), 163-175. doi:10.24016/2018.v4n3.129
O’Donohue, W., & Kitchener, R. (Edits.). (1999). Handbook of Behaviorism. San Diego, CA: Academic Press.
Peña, T. (2016). El destino del análisis de la conducta. Acta Comportamentalia, 24(2), 153-168.
Pérez-Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Madrid: Síntesis.
Quispe Nuñez, L. V., & Torres-Marruffo, D. (2016). William Montgomery: El desafio en la integración de los conductismos. En O. M. Rodrigues Jr. (Ed.), Algunas historias de la psicología de base comportamental en latinoamérica. Sao Paulo: Alamoc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario