Eric O. Burkholder
University
of Nevada
y
Martha Peláez
Florida
International Universty
Desde
la traducción y publicación del trabajo de Vygotsky al lenguaje inglés en 1962,
su trabajo ha sido ampliamente citado y estudiado por psicólogos desarrollistas
y educadores de occidente europeos y americanos. Este artículo proporciona una
descripción de la teoría de Vygotsky de la cultura y el lenguaje y resalta las
similitudes de sus perspectivas (v.g., andamiaje, aprendizaje asistido, habla
privada) y los principios conductuales (v.g., moldeamiento, señalización (cueing),
encadenamiento y conducta verbal). Si bien existen muchas diferencias
filosóficas entre las teorías de Vygotsky y el análisis de la conducta
contemporáneo, identificar las similitudes entre estas dos posiciones podría
permitir una mayor comprensión del desarrollo humano y un incremento en la
investigación colaborativa entre los psicólogos desarrollistas y los analistas
de la conducta.
Las perspectivas de Vygotsky acerca del
desarrollo se han vuelto cada vez más populares desde la reciente traducción y
republicación de su trabajo al inglés en 1962. Existen similitudes entre las
teorías de Vygotsky, del lenguaje y la cultura, y la teoría conductual moderna.
Identificar estas similitudes podría proporcionar a los conductistas una
oportunidad para tender un puente con los intereses e investigación de la
psicología desarrollista de tendencia principal.
La teoría de
Vygotsky del pensamiento y el lenguaje está basada cultural y ambientalmente.
Él ofrece un marco teórico aplicable al desarrollo del niño, las escuelas, y el
aprendizaje aplicado. Uno de los supuestos primarios de la psicología de
Vygotsky es que comprender las relaciones sociales de un individuo es central
para comprender el camino desarrollista de ese individuo (Wertsch, 1985). “La
dimensión social de la conciencia es primaria en tiempo y en hecho. La
dimensión individual de la conciencia es derivada y secundaria” (Vygotsky,
1979, p. 30). El argumento de Vygotsky es contra la psicología reduccionista
tal como el conductismo metodológico sobre la base de que el enfoque E-R descuida
el estudio del contexto y la cultura en los que se desarrolla el individuo. Él
enfatiza que la cultura cambia la conducta privada y pública del individuo
(Wertsch, 1985). Es decir, las interacciones humanas solo pueden entenderse
mirando la cultura en la que están embebidas las interacciones.
La filosofía de
Vygotsky incluye una psicología interpersonal que involucra el aprender a partir de otros miembros de
la sociedad mientras se participa en interacciones sociales. Cualquier cosa que
sea expresada por un niño puede ser detectada en primer lugar en su ambiente:
“Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o en
dos planos. En primer lugar, aparece en el plano social, y luego en el plano
psicológico” (Vygotsky, 1983, p. 163). Hay una fuerte relación entre los planos
social y psicológico, en el sentido en que el plano social siempre puede
influir en el plano intrapsicológico (Wertsch, 1985). De esta manera, Vygotsky
enfatiza el papel del moldeamiento en el proceso de aprendizaje especialmente como
lo relata en su descripción de la zona de
desarrollo proximal.
Zona de Desarrollo
Proximal y Andamiaje
La zona de desarrollo proximal es
equivalente al rango de conductas que un organismo puede producir con el
instigamiento o las señales por parte de un “miembro más competente de la
cultura, tal como otro adulto u otro niño” (Novak, 1996, p. 127). Por medio de
este proceso (exposición al instigamiento y las señales) el repertorio
conductual independiente sería incrementado por el andamiaje. Andamiaje es
muy similar al proceso conductual de moldeamiento. Al cambiar sucesivamente el
criterio de reforzamiento, la conducta que se moldea se asemeja más
estrechamente a la conducta terminal seleccionada como blanco. Tanto el andamiaje
como el moldeamiento son ejemplos de tecnologías derivadas del determinismo
ambiental. Es decir, las consecuencias de las interacciones sociales (conducta)
actúan como determinantes de la conducta.
La perspectiva
de que el ambiente influye y cambia la conducta de maneras diferentes basado en
el contexto histórico y presente también ha sido incorporada dentro de la
teoría conductual por varios analistas de la conducta desarrollistas (Morris, 1988; Hayes, Hayes y Reese,
1988; Peláez-Nogueras y Gewirtz, 1997). Que la historia del individuo con el
ambiente, el estado actual del organismo y otras influencias ambientales se
combinen para alterar la probabilidad, la tasa, la forma y la producción de la
conducta es un tema predominante en la conceptualización de Kantor (1975) del
campo de eventos en el Interconductismo. La idea de que una interacción
reciproca ocurre entre la psicología inter e intrapersonal; es decir, conducta
pública y privada, ha sido enfatizado por el análisis de la conducta en el
estudio de la conducta verbal. La noción de que las experiencias
intrapersonales afectan las interacciones interpersonales está embebida en la
noción conductual de la conducta gobernada por reglas. Mientras que Vygotsky
analizó muchos tipos de fenómenos, aquí examinaremos solo dos aspectos de su
teoría, lenguaje y pensamiento, señalando similitudes con los modelos
conductuales.
Pensamiento, Lenguaje y Cultura
En la filosofía
de Vygotsky, el lenguaje juega un rol central en la teoría del desarrollo
cognitivo humano. El lenguaje desempeña múltiples roles que incluyen el moldear
culturalmente la conducta abierta de los individuos así como influir en sus
conductas encubiertas, tal como el pensamiento. El lenguaje se ha definido como
un instrumento psicológico que moldea otras funciones mentales mientras que al
mismo tiempo el mismo se moldea socialmente (Kozulin, 1986). Vygotsky creyó que
el lenguaje y el pensamiento inicialmente tienen diferentes raíces pero
convergen durante el curso del desarrollo y se influencian bidireccionalmente
después de eso (Kozulin, 1986).
Para entender la
teoría de Vygotsky de la conciencia individual en primer lugar necesitamos
conceptualizar el pensamiento como socialmente basado (Vygotsky, 1979). En su
perspectiva, las funciones mentales superiores son productos de los
instrumentos psicológicos tales como el lenguaje verbal, el lenguaje de signos
y la lógica. El uso del lenguaje mediado socialmente permite la comunicación
interpersonal. El lenguaje pre-intelectual (v.g., gritar o balbucear) y el
pensamiento pre-intelectual (v.g., deseos y necesidades) podrían desarrollarse
concurrente, pero separadamente en los niños.
El pensamiento y el habla empiezan como funciones separadas, sin ninguna conexión necesaria entre ellos, pero alrededor de los dos años de edad, el lenguaje y el pensamiento quedan bajo influencia bidireccional, cuando un niño aprende a usar funcionalmente instrumentos sociales (tales como la conducta verbal). Hasta que el niño es capaz de aprender o relacionar sus acciones con las contingencias socio-ambientales, el lenguaje no puede adquirirse. Alrededor de esta edad, una relación entre el lenguaje y la cognición empieza a desarrollarse. La relación es más que la relación formal entre el signo (o palabra) y su significado. El lenguaje y otras relaciones socialmente aprendidas alteran el pensamiento mediante el establecimiento de reglas lógicas formales (sistemas relacionales derivados) y métodos de solución de problemas que son enteramente verbales en naturaleza (Vygotsky, 1986).
El pensamiento y el habla empiezan como funciones separadas, sin ninguna conexión necesaria entre ellos, pero alrededor de los dos años de edad, el lenguaje y el pensamiento quedan bajo influencia bidireccional, cuando un niño aprende a usar funcionalmente instrumentos sociales (tales como la conducta verbal). Hasta que el niño es capaz de aprender o relacionar sus acciones con las contingencias socio-ambientales, el lenguaje no puede adquirirse. Alrededor de esta edad, una relación entre el lenguaje y la cognición empieza a desarrollarse. La relación es más que la relación formal entre el signo (o palabra) y su significado. El lenguaje y otras relaciones socialmente aprendidas alteran el pensamiento mediante el establecimiento de reglas lógicas formales (sistemas relacionales derivados) y métodos de solución de problemas que son enteramente verbales en naturaleza (Vygotsky, 1986).
Vygotsky (1986)
propone que el primer concepto general adquirido por los niños verbales es la
comprensión de que cada objeto debería tener un nombre. Después de que el niño
es capaz de nombrar objetos, él/ella puede entonces expresar los
pensamientos en la forma de necesidades y deseos. Una vez que el niño es capaz
de nombrar, y expresar deseos, el lenguaje y el pensamiento empiezan una
interacción recíproca que moldea la forma del pensamiento y el lenguaje a
través de la experiencia ambiental y el habla interna. En la teoría conductual
se aborda el moldeamiento social de los sonidos vocales apropiados por medio
del reforzamiento diferencial.
Los padres o
cuidadores brindan más atención a un niño cuando realizan sonidos que se
aproximan más cercanamente a las palabras. Después de que el niño ha sido capaz
de producir apropiadamente los sonidos de una palabra, ellos obtienen atención
social que incrementa la probabilidad futura de respuestas similares (Skinner,
1953). Después de dominar los sonidos requeridos para nombrar un objeto, el
niño puedo entonces usar el nombre del objeto en primer lugar como una ecoica
(repetir el nombre después de un instigador verbal), luego como un tacto
(nombrar un objeto en presencia del objeto) y como un mando (una demanda o
pedido de una acción no verbal por parte del oyente). El niño de esta manera
aprende a nombrar en objeto en presencia del objeto, y aprende que por medio de
pedir un objeto en su ausencia él/ella puede adquirir el objeto mediante el
oyente (Peláez, 1986). Por medio de la exposición repetida la persona puede
quedar bajo control funcional del objeto (Skinner, 1957).
Habla interna. Vygotsky (1986) afirma que el habla interna (conducta verbal privada) se adquiere de la misma manera en que todas las otras operaciones mentales se aprenden (incluyendo el habla vocal). En la adquisición del lenguaje, el niño empieza a formar palabras y es capaz de usar las formas correctas de la gramática y la estructura antes de que él/ella haya aprendido las reglas formales de la gramática. A medida que el niño se hace más experimentado, él/ella empieza a usar instigadores, señales y conducta verbal externas en la forma de instrucciones para ayudar en la resolución de problemas. Este es el comienzo del habla egocéntrica. El habla egocéntrica es una forma de auto-charla con la función de habla interna, pero una forma externa (una forma de habla que tiene la función de alterar la propia conducta de los hablantes). Ejemplos de habla egocéntrica son leer para uno mismo silenciosamente, pronunciar palabras verbalmente, y contar con los propios dedos, A medida que se desarrolla el habla egocéntrica el niño es capaz de empezar a “internalizar” la forma exterior del lenguaje o usar un habla silente, contar en su cabeza y usar la memoria lógica (operar con relaciones dadas y con relaciones derivadas en la conducta verbal privada). Luego de que la persona queda bajo el control funcional del lenguaje, el lenguaje empieza a tener un gran efecto recíproco con el pensamiento.
El pensamiento y
el lenguaje son vistos por Vygotsky (1986) como dos esferas interactuantes. En
su perspectiva, el habla se involucra en la mayoría del pensamiento, y el
pensamiento se involucra en la mayoría del habla. No obstante, el desarrollo
del pensamiento y el habla no son paralelos. Por ejemplo, existen aspectos del
pensamiento, tales como las emociones (v.g., cólera, alegría, disgusto), que se
pueden discutir verbalmente, pero no son verbales en naturaleza. Es decir,
podemos describir nuestras propias emociones, pero la experiencia de las
emociones no es necesariamente verbal.
Inversamente, hay
partes del habla en la conceptualización de Vygotsky que no requieren del
pensamiento, tal como recitar un poema bien conocido o una oración. Mientras
estas esferas son mayormente superpuestas, los procesos del pensamiento y el
habla no son los mismos, aunque ambos son influenciados “indirectamente por el
proceso del pensamiento verbal” o habla interna (Vygotsky, 1986).
Un ejemplo de
esta interacción sería una persona que huele un tipo particular de flor y
entonces recuerda (a través de una historia de condicionamiento) a un amante
perdido hace mucho tiempo que solía adornar su casa con este tipo de flor. A
medida que la persona usa el habla interna para crear el dialogo imaginario de este
recuerdo, él/ella podría experimentar tristeza al darse cuenta que no debería
haber terminado la relación con esta persona (respuesta emocional). En este
caso, el habla interna podría afectar e incrementar las emociones
indirectamente. Recíprocamente, el habla sin pensamiento (tal como la
recitación de un poema extremadamente conocido) puede ser influenciado por el
habla interna mediante la sustitución por
palabras (v.g., decir el nombre de los ex-amantes en lugar de una palabra que
suena igual en el poema).
En resumen, la
bifurcación de la función y la estructura del habla interna empieza
al mismo tiempo que la emergencia del habla egocéntrica. Para Vygotsky el
desarrollo del pensamiento es contingente sobre el lenguaje, y el lenguaje está
socialmente determinado. De esta manera el ambiente de un niño, y la cultura,
desempeñan un rol esencial en el desarrollo del lenguaje y el pensamiento.
Skinner
y Vygotsky
Existen
similitudes entre el habla interna de Vygotsky y la conducta verbal privada de
Skinner. Tanto Skinner (1957) como Vygotsky (1986) afirman que el pensamiento
es un proceso aprendido a partir de la comunidad verbal, y aprender a pensar no
es diferente de la adquisición del lenguaje u otra conducta socialmente
aprendida. Skinner va tan lejos como para decir que la conducta verbal no tiene
propiedades especiales y no obedece leyes especiales cuando se le compara con
otros tipos de conducta (p. 438). El habla egocéntrica de Vygotsky se considera
lenguaje (o conducta verbal), pero la función de la conducta abierta
egocéntrica (se desarrolla simultáneamente con el habla interna) es diferente
de la función de la conducta verbal vocal (v.g., habla directa).
La función del
habla egocéntrica es modificar la conducta del hablante (Vygotsky, 1986). Esta
noción de una función cambiada, con la internalización del habla, es
consistente con la afirmación de Skinner de que cualquier hablante puede ser su
propio oyente, y que el individuo se enfrasca en una auto-edición. La similitud
de las dos posiciones en la adquisición del lenguaje y el pensamiento, o
conducta verbal pública y privada, es central para ambas teorías porque ellas
comparten filosóficamente una causalidad basada externamente (es decir,
determinismo ambiental).
Un skinneriano
que interpreta el ejemplo anterior podría concluir que una persona que huele un
tipo particular de flor recuerda a un amante perdido hace mucho tiempo que
solía decorar su casa con este tipo particular de flor porque la respuesta se
encuentra bajo control estimular del olor de la flor. Si la persona usa el
habla interna para crear el diálogo imaginario de este recuerdo (oír en
ausencia de la cosa oída), él/ella podría experimentar tristeza o una emoción
similar dándose cuenta que la persona ya no está presente (respuesta emocional
influenciada por la ausencia de una fuente de reforzamiento). En este caso, el
hablante que actúa como su propio oyente podría producir un estímulo verbal que
evoque una reacción emocional por parte del oyente (en la misma piel).
Recíprocamente la conducta verbal (tal como decir accidentalmente el nombre del
ex-amante en lugar de una palabra que suena similar en el poema) puede ser
influenciada por múltiples fuentes de control y fuerza de respuesta.
Tanto Skinner
como Vygotsky omiten algunos procesos mentales de sus interpretaciones del
pensamiento y el habla interna, o conducta verbal privada (Vygotsky, 1986;
Skinner, 1976) tal como las emociones. Las emociones son consideradas por
Skinner como una reacción (o subproducto colateral) a estímulos ambientales.
Skinner (1957, p.155) afirma: “La reacción emocional suele ser un subproducto
de alguna otra función verbal” y Vygotsky (p. 78, 88) argumenta que las
emociones son parte de nuestro pensamiento, el cual es indirectamente
influenciado por el habla interna, pero no son verbales en naturaleza.
Consecuentemente, tanto Skinner (p. 215) como Vygotsky (p. 88) afirman que las
emociones pueden influir en la conducta verbal tal como ellas pueden ser
influenciadas por la conducta verbal, pero no son verbales en naturaleza
CONCLUSIÓN
Si bien existen diferencias entre la
teoría analítica conductual y la teoría desarrollista de Vygotsky, se
resaltaron las similitudes. Estas similitudes ofrecen posibilidades existentes
de investigación colaborativa y expansión de la metodología y teoría
conductuales en la psicología del desarrollo. El énfasis de Vygotsky en el
contexto, el entorno y su uso de la cultura, hace su enfoque teórico a la
psicología del niño particularmente interesante, y un buen ajuste dentro del
marco general de la psicología conductual. Más aún, el foco de Vygotsky sobre
los orígenes sociales del funcionamiento mental superior parece teóricamente
consistentes con los aspectos de la teoría conductual de la conducta verbal.
REFERENCIAS
Bijou,
S. W., & Ribes, E. (Eds.) (1996). New
directions in behavior development. Reno, NV: Context Press.
Hayes,
S., Hayes, L., Reese, (Eds.) (1993).
Varieties of scientific contextualism. Reno: Context Press.
Kantor,
J.R. (1952). An objective psychology of
grammar. Bloomington, IN: The Principia Press, Inc.
Kantor,
JR (1975). The science of psychology: an
interbehavioral survey. Chicago: The Principia Press Inc.
Kozulin.
A. (1986). The concept of activity in Soviet psychology: Vygotsky, his
disciples and critics. American
Psychologist, 41(3), 264-274.
Kozulin,
A. (1990). Vygotsky's psychology: A
biography of ideas. Cambridge, MS: Harvard University Press.
Lempert-Shepel,
E. (1995). Teacher self-identification in culture from Vygotsky's developmental
perspective. Anthropology and Education
Quarterly, 26 (4), 425-442.
Lipman,
M. (1996). Natasha. Vygotskian dialogues.
New York: Teachers College Press.
Morris,
E. (1988). Contextua1ism: The worldview of behavior analysis development. Journal Experimental Development, 4, No.2
,8-12.
Parke,
R.; Ornstein, P.; Rieser, J.; Zahn-Waxler. C. (1994). A century of developmental psychology. Washington D C.: American Psychological
Association.
Peláez-Nogueras.,
M. (1996). Thought without naming: A commentary on Home and Lowe’s article “The
origins of naming and other symbolic Behavior”. Journal of Experimenta Analysis of Behavior, 299-301.
Peláez-Nogueras,
M. &. Gewirtz, J. (1991). The context of stimulus control in behavior
analysis. In D. M. Baer & E. M. Pinkston (Eds.), Environment and behavior. (pp. 3(42). Boulder CO: Westview Press.
Rio,
P. D. & Alvarez, A. (1995). Directivity: The cultural and educational
construction of morality and agency. Some questions arising from the legacy of
Vygotsky. Anthropology & Education
Quarterly, 26 (4), 384-409.
Skinner,
B. F. (1971) Beyond freedom and dignity.
New York: Alfred A. Knopf, Inc.
Skinner,
B. F. (1957). Verbal behavior. New
York: Appleton Century-Crofts. Inc.
Skinner,
B. F. (1953). Science and human Behavior.
Toronto: The Free Press.
Skinner,
B. F. (1976). About behaviorism. New
York.: Vintage Books.
Radzikhovskii,
L. (1995). The historic meaning of the crisis in psychology. Soviet Psychology, 31, 13-96.
Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. Cambridge, MA: MIT
Press.
Vygotsky, L. (1979). Consciousness
as a problem of psychology of behavior. Soviet
Psychology, 17, 29-30.
Vygotsky, L. (1986). Thought and Language. Cambridge, MS: The
Massachusetts Institute of Technology.
Vygotsky, L. (1995).
lmagination and creativity in childhood. Soviet
Psychology, 84-96.
Wertsch, J. V. (1985).
Vygotsky and the social formation of mind.
F. Smolucha Ed. and Trans. Cambridge, MS: Harvard University Press.
Yaden, D.B. (1984).
Inner speech, oral language and reading: Huey and Vygotsky revisited. Reading Psychology: An International Quarterly,
5, 155-166.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario