Por Gian del
Río de Liceo contextual.
El martes 14
de enero del 2025 se supo de la noticia del fallecimiento de Rubén Ardila:
Doctor en psicología, analista de conducta, el cual contribuyo con artículos, libros
e investigación experimental sobre el comportamiento animal y humano. Desde la
institución Liceo-Contextual queremos hacer un resumen sobre algunos aportes
conceptuales, experimentales y teóricos que nos han permitido introducirnos a
la psicología Científica. El Dr. Ardila nació un martes 7 de Julio de
1942, en medio del conflicto de la segunda guerra mundial. Dentro de su vida, sus primeras lecturas
fueron autores como; “Guillermo Valencia”, “Julio Verne” “Homero”
“Shakespeare”, etc. De esta manera, se generó un conocimiento general de la
importancia de ser una persona que busca constantemente la cultura. Como él
mismo menciona en su autobiografía: “Me dediqué a buscar en biblioteca de la
ciudad estos libros y en muchos casos a comprar los que se encontraban en librerías”
(2012, p. 27). Su primer encuentro con literatura cercana a la ciencia fue con
Charles Darwin, “El origen de las especies” donde se refutó las creencias
religiosas de su tiempo. Gracias a la influencia de estos autores, en 1960
inició su primer año en psicología en la Universidad Nacional de Colombia.
En aquella
época dicha casa universitaria tenía una malla curricular con orientación
psicoanalítica. Como se mencionó anteriormente, el Dr. Ardila ya tenía
influencias cercanas a la ciencia y por ende se dedicó a cuestionar dicha
tradición por sus influencias, sin embargo, mostró una aptitud crítica basada
en la propia lectura que tuvo de otros autores como; “Erich Fromm”, “Adler”,
“Jung” y neo-freudianos. A causa de este constante conflicto, escribió una obra
literaria llamada: “Cuando agonizan todos los dioses”, el cual cuenta la
historia de un joven biólogo que lucha por elegir entre el amor, la ciencia, y
se decide al final por la segunda opción.
Defendió su tesis titulada: “La profesión de la Psicología” (1964), en la
cual investigó cómo se encontraba el status de la profesión psicológica en el
mundo. Empezó su carrera universitaria dictando cursos de psicometría y pudo
tener la oportunidad de viajar a Europa donde obtuvo mayor influencia sobre esa
psicología que intentaba ser ciencia. Es así que en 1966 tuvo acceso al primer
libro sobre aprendizaje de Hilgard. Ese mismo año ingresó a la Universidad de
Nebraska en Lincoln, para obtener un Post-Grado de psicología experimental.
Dentro del
periodo de estancia post-doctoral fue que tuvo el primer encuentro con la obra
de Skinner, empezó su análisis sobre dicha teoría con el libro “Ciencia y
conducta humana”, también, pudo escribir un artículo titulado: “Behaviorismo;
hacia una psicología científica (1965). Al concluir su doctorado, en 1971, ocupó
el cargo de director del departamento de psicología de la Universidad Nacional
de Colombia, mientras daba clases en la Universidad de Bogotá. Asimismo,
contribuyó a la Revista Latinoamericana de Psicología y publico el libro
“Psicología Fisiológica”.
Posteriormente,
se convenció de la necesidad de una psicología científica gracias a las
actividades que se dieron por parte de la Sociedad Interamericana de Psicología
(SIP). En este periodo académico escribió libros tales como; “Psicología Experimental.
Manual de laboratorio” (1971), “Los pioneros de la psicología” (1971) y
“Psicología Contemporánea. Panorama Internacional” (1972). Años después también publicó “Psychology in
Latin America. A bibliography” (Ardila y Finley, 1975).
En nuestro medio
peruano reconoció la importancia de Reynaldo Alarcón y otros autores
latinoamericanos para poder consolidar una comunidad científica. Para culminar esta sección, se menciona que
en 1973 visitó la Universidad de Harvard donde conoció a Skinner y tuvo una
amistad hasta el día de su muerte en 1990.
El Dr. Ruben Ardila contribuyó
con la búsqueda del significado del aprendizaje y la recopilación de las
teorías conductuales que intentaban explicar los principios del
condicionamiento. Su obra “Psicología del aprendizaje”, es un manual en el cual
se puede observar distintas tópicas conductuales y experimentos para poder
explicar la conducta. En 1988 publicó “Filosofía de la psicología”,
contribuyendo con el Filósofo Mario Bunge acerca del estado filosófico de
distintas ópticas en la psicología.
Preocupado por
los conflictos constantes entre orientaciones psicológicas. Intentó proponer
una unificación de varios puntos en común (sobre todo del análisis conductual)
el cual tenía varias disputas por la Hegemonía Paradigmática propuesta por Thomas
Kuhn. En 1990 propone las ventajas de una síntesis del comportamiento
experimental. Las cuales son:
1) Explicación
del comportamiento.
2) El método
experimental.
3) Énfasis en
el aprendizaje
4) Énfasis en
el ambiente
5) La tecnología
comportamental.
En este libro
de 1988, dio sugerencias de lo que faltaba por hacer para la búsqueda de este
anhelo.
También se interesó
por temas tales como: “Homosexualidad y Psicología” (2008). “El Mundo de la
psicología” (2011), y en el 2025 se publicaría: “The Future Of Psychology. Some of the Most Distinguished
Psychologists of the World Reflect About the Future of their Discipline” (2025)
por la editorial Springer.
Rubén Ardila visitó
la Universidad Mayor de San Marcos (2015), gracias a la organización de una
conferencia para resolver los mitos y verdades sobre el pensamiento skinneriano.
En dicha ocasión, varios miembros de Liceo-Contextual pudimos escuchar y hablar
con el autor acerca de su visión del paradigma conductual.
Existe una
inmensa cantidad de libros y artículos que ha publicado.
Este breve
repaso por su obra, se constituye un homenaje, líneas sentidas a un
investigador que dedicó toda su vida a la psicología.
Su aptitud
critica, su superación de una forma de ver nuestra disciplina hacia la ciencia,
es una enseñanza para las futuras generaciones que estén interesadas por el
comportamiento animal y humano y sus principios.
Descansa en Paz Rubén Ardila.
Referencias
Ardila, Rubén (1970). Psicología
del Aprendizaje. Editorial Inca Garcilaso de la Vega.
Ardila, Rubén ( 1971). Psicología
Fisiológica. Editorial Trillas. Segunda Edición.
Ardila, Rubén (2012). Autobiografía.
Un punto en el tiempo y en el espacio. Manual Moderno.
Ardila, Rubén (2011). El mundo
de la psicología. Manual Moderno.
Ardila, Rubén (2008). Homosexualidad
y Psicología. Manual Moderno. Segunda Edición.
Ardila, Rubén (1990). ¿Qué es la
síntesis experimental del comportamiento?. Anuarios de psicología, 45,
101-107.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario